Marco organizativoEn América Latina y el Caribe, las y los jóvenes, y en particular los que viven en el medio rural, enfrentan múltiples desafíos estructurales para su inclusión efectiva en los sistemas agroalimentarios. Uno de los principales obstáculos es su limitada participación en los procesos de toma de decisiones, especialmente en el ámbito político. Las y los jóvenes rurales suelen estar excluidos de los espacios donde se definen políticas públicas y marcos legales que afectan directamente su presente y futuro.Esta exclusión responde a una combinación de factores, entre ellos: los espacios tradicionales de gobernanza tienen una presencia aún muy disminuida de personas jóvenes; enfrentan barreras como la falta de recursos, confianza y capacidades para participar efectivamente; y las dinámicas de poder intergeneracional dificultan la redistribución del poder político. Además, las condiciones estructurales de desigualdad, como el desempleo juvenil, la precariedad económica y la escasa conectividad en zonas rurales, limitan aún más su posibilidad de involucrarse activamente en los asuntos públicos.La FAO, a través de su marco estratégico 2022-2031 y el Plan de Acción relativo a la Juventud Rural, reconoce la importancia estratégica del fortalecimiento de la participación de las y los jóvenes, especialmente rurales, en los procesos de gobernanza de los sistemas agroalimentarios. Impulsar marcos legales y de política pública que reconozcan sus derechos, necesidades y aspiraciones es fundamental para avanzar hacia sistemas más inclusivos, sostenibles y resilientes.En ese marco, y al alero del trabajo del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe (FPH-ALC), plataforma plural de parlamentarias y parlamentarios comprometidos con el logro del ODS2, apoyada por la FAO, la Cooperación Española y la Cooperación Mexicana, se ha creado un grupo de trabajo sobre juventudes con el objetivo de promover la integración y participación activa de parlamentarios jóvenes en esta red y en plataformas como la Iniciativa Juvenil del Foro Mundial de la Alimentación (WFF por sus siglas en inglés), así como con el fortalecimiento de la perspectiva de derechos de las y los jóvenes, especialmente juventudes rurales, en las legislaciones y políticas que impulsan.A través de este trabajo técnico , la FAO busca elaborar un análisis regional sobre la inclusión de las y los jóvenes, en particular las rurales, en las legislaciones, políticas públicas y plataformas de articulación política sobre sistemas agroalimentarios en América Latina y el Caribe, con el fin de generar recomendaciones prácticas para avanzar hacia una mayor participación y reconocimiento de sus derechos.Dependencia jerárquicaBajo la supervisión directa del Oficial del Programa España FAO y Coordinador del Proyecto de Apoyo a la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre, y en coordinación con equipo regional de juventudes y el Servicio de Derecho para el Desarrollo (LEGN) de la FAO.Campo de especializaciónLa persona será el/la especialista responsable de generar análisis, directrices y recomendaciones estratégicas que fortalezcan la inclusión y participación de las y los jóvenes, especialmente rurales, en marcos legislativos y políticas públicas vinculadas a los sistemas agroalimentarios en América Latina y el Caribe.Tareas y responsabilidades
Identificar y analizar cómo se ha incorporado la perspectiva de juventud en legislaciones nacionales vinculadas a los sistemas agroalimentarios (SAN, desarrollo rural, acceso a la tierra, empleo, etc.).
Sistematizar buenas prácticas y brechas jurídicas, con base en marcos de referencia internacionales (ej. instrumentos de Naciones Unidas, declaraciones regionales).
Evaluar el grado de participación de las y los jóvenes en la construcción de políticas públicas agroalimentarias a nivel nacional y regional, incorporando una perspectiva intersectorial que considere factores como género, pueblos indígenas, afrodescendientes.
Proponer recomendaciones para fortalecer la inclusión de las y los jóvenes, especialmente rurales, en los marcos legislativos y políticos sobre sistemas agroalimentarios, así como en los espacios de participación y articulación entre los tomadores de decisión y la sociedad civil.
Generar propuestas sobre cómo vincular los capítulos nacionales juveniles del Foro Mundial de la Alimentación con los capítulos nacionales del FPH-ALC y sus procesos legislativos.
Presentar una propuesta de índice y estructura comentada de los aspectos a contemplar por el documento.
Diseñar e implementar una metodología de validación del documento.
Elaborar y entregar un informe técnico final que incluya una carpeta con los anexos atingentes a la misma.
LOS CANDIDATOS SERÁN EVALUADOS CON ARREGLO A LOS SIGUIENTES CRITERIOS:Requisitos mínimos
Título de máster o título de grado con dos años adicionales de experiencia laboral de nivel en Derecho, Ciencias Políticas, Ciencias Sociales, Relaciones Internacionales, Ciencias de la Agricultura, o áreas afines.
5 años de experiencia pertinente en análisis legislativo y/o de políticas públicas en América Latina y el Caribe, preferentemente en temas relacionados con juventud, desarrollo rural o sistemas agroalimentarios.
Conocimiento práctico del español.
Competencias fundamentales de la FAO
Enfoque basado en los resultados.
Trabajo en equipo.
Comunicación.
Establecimiento de relaciones eficaces.
Intercambio de conocimientos y mejora continua.
Aptitudes técnicas/funcionales
Experiencia de trabajo con Parlamentos en América Latina y el Caribe, valorando especialmente la experiencia en gestión política de procesos legislativos.
Experiencia de trabajo en inclusión de las juventudes en la consulta, elaboración y/o implementación de políticas públicas.
Habilidades de seguimiento y sistematización para el trabajo político-técnico legislativo.
Familiaridad con instrumentos internacionales y regionales sobre juventud, derechos humanos y desarrollo sostenible.
Empatía, fluidez comunicacional, facilidad de comunicación escrita y oral, flexibilidad ante las situaciones que requieren creatividad, paciencia y búsqueda de soluciones alternativas.